- CRECE EL INDICE DE DESPLAZADOS
- HAY APOYOS PARA ESTA PROBLEMÁTICA
Por Yuquiabe Romero
En los últimos cinco años se ha incrementado el índice de migración de científicos o estudiantes becados en el extranjero, pero de esta manera se incrementó el número de investigadores que se quedan a laborar en Europa y Estados Unidos.
La migración genera un impacto económico con dos variantes: la positiva que coadyuva al crecimiento de la economía del país por medio de las remesas y la negativa que genera un conflicto interno al no poder operar una economía sin el talento suficiente. Para evitar este tipo de migración e inclusive cualquier otro se debe ofrecer condiciones mínimas de trabajo digno, bien remunerado, educación y seguridad social ya que se ha comprobado que el dinero no es el único motivo que garantice la permanencia en el país.
Se cree que además hay problemas con los sindicatos en cuanto a los despidos de los trabajadores ya que existe una desvinculación laboral. Hacen falta técnicos especializados que sepan inglés y usar una computadora.
Otra de las posibles razones es por los horarios que no son flexibles, de hecho , los investigadores buscan un trabajo demedio tiempo para poder compartir el tiempo libre con la familia y sus conocidos.
La preocupación de las empresas es la atracción y la retención de los investigadores ya que el talento es escaso, por la dicha fuga de cerebros, y principalmente que la gente busca un balance entre su vida familiar y el trabajo, lo más importante es tomar en cuenta que la competencia es global.
Según la red de talentos mexicanos, las características que determinan la posición para contribuir en el desarrollo en pro del país son la alta motivación, el conocimiento de oportunidades a nivel global y local, el talento y la habilidad para innovar.Los datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO) apuntan que la población mexicana más calificada residente en Estados Unidos se integra por alrededor de 475 mil profesionales y posgraduados.
De 550 mil profesionistas mexicanos residen actualmente en búsqueda de oportunidades de desarrollo en el mercado laboral de aquella nación pero el 13% sólo es que realmente se dedica a laborar en su carrera.
Los expertos consideran que la reforma que se planteó en el 2006 sobre la reforma migratoria aprobado por el senado es positivo reduciendo la vulnerabilidad de los mexicanos en el exterior.
Esta reforma incluye la posibilidad de revalidar la concesión de los visados para trabajadores temporales.
De acuerdo al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) hay sólo alrededor de 14,000 científicos, resulta que en México hay alrededor de 0.35 científicos por cada 1000 personas económicamente activas. En Japón la cifra es de 13.6 científicos por cada 1000 personas económicamente activas
Según el GDF, la Ciudad de México es privilegiada por la gran concentración relativa de instituciones de alto nivel educativo y científico que se localizan en ella. Casi el 50% de los investigadores reconocidos por el SNI realiza su trabajo en instituciones de la Ciudad de México. Su población tiene una escolaridad de 9.6 años, en contraste con el promedio nacional que es de 7.5. Además, la Ciudad de México genera el 22% del PIB nacional. Es la Ciudad de México el espacio en el que históricamente se han generado muchos de los grandes movimientos nacionales, desde las primeras rebeliones en el año de 1808 con Primo Verdad a la cabeza y que llevaron al movimiento de Independencia, pasando por el movimiento estudiantil de 1968, hasta la despenalización del aborto en 2007.
"La gente empieza a buscar otras opciones para trabajar”, comenta Fermín;
egresado de la Facultad de Química de la UNAM
Por otra parte tenemos a Fermín, que es egresado de la Facultad de Química de la UNAM, dijo que desconoce si hay algún apoyo por parte de alguna institución y menciona que una de las desventajas que se tiene dentro de la universidad es que no se cuenta con el suficiente espacio en los laboratorios y la debida infraestructura que se utilizan para la investigación,
El apoyo que se tiene de alguna empresa y que es mencionada para la participación en la investigación es PEMEX; comenta Fermín, pero fuera de esta empresa no considera que haya apoyo de parte de empresas privadas o gubernamentales.
"Los profesionistas ya no se aprovechan en México, se aprovechan en cualquier
parte del mundo” dice el Dr. Fernando Gual.
El Dr. Fernando Gual Sill, Ex director del Zoológico de Chapultepec, con maestría y doctorado de mención honorífica por parte de la UNAM, Miembro del Veterinary Specialist Group y del Conservation Breeding Specialist Group del IUCN, Species Survival Commission y actualmente profesor especialista en Fauna Silvestre y cirugía en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM comenta que en general hay muchas oportunidades de continuar los estudios fuera del país.
Cree q hay oportunidades de investigación en cuanto a la fauna silvestre en el Distrito Federal, ya que la facultad de medicina veterinaria y zootecnia es la escuela más reconocida en este aspecto ya que muchos estudiantes vienen a estudiar la carrera de otros estados a esta facultad, aunque hay estados que ofrecen la carrera de veterinaria, así como la UAM en el DF.
Viajó a Inglaterra por la necesidad de continuar sus estudios de posgrado en Entrenamiento Veterinario en Manejo y Enfermedades de Fauna Silvestre de la Sociedad Zoológica en Londres, ya que en México no había el lugar que ofreciera este posgrado.
El problema es que muchos alumnos no hacen ese esfuerzo de buscar los apoyos que da la escuela y demás instituciones o piensan que va a ser muy difícil estudiar en el extranjero y muchos de ellos tienen el impedimento del idioma.
Hay becas para maestría, posgrado que proporciona la UNAM y principalmente el CONACyT pero una de las condiciones que pone, sobre todo el CONACyT es que regreses a México para laborar activamente, para retribuir en lo que la institución invirtió, pero cuenta mucho el compromiso que el estudiante tenga para ello.
La causa por la cual los investigadores se quedan al laborar en un país extranjero es por los salarios que son más altos en comparación de los de México además hay grupos de investigadores que se les otorga la beca, pero estos tienen un plazo determinado, y al final de eso, los investigadores se ven en la necesidad de quedarse para subsistir de una manera decorosa, lo que no quiere decir que la UNAM no tenga esa virtud del extranjero ya que está comprobado que es reconocida a nivel mundial por sus aportaciones en la investigación pero tiene muchas barreras.
En el sector privado se cuenta de manera indirecta con el apoyo para esta problemática pero depende del tipo de investigación que se realice, ya que es fundamental para las empresas invertir para generar productos. Por otra parte hay empresas que cuentan con ciertos obstáculos como los impuestos, y que hacen el esfuerzo de donar dinero o que realmente estén interesados; por ejemplo en el caso de la vida silvestre que hay empresas grandes que han apoyado proyectos de conservación de la especie y en esos proyectos implica mucha investigación así es posible que el DF apoye también proyectos de investigación.
La consecuencia de la fuga de cerebros es la importación de los avances tecnológicos o científicos en las investigaciones y l a dependencia que México tiene para con los demás países en cuanto a investigación.
El CONACyT otorga apoyos para la realización de estudios de especialidad, maestría y doctorado.
CONACYT otorga apoyos económicos que no se reintegran en caso de que el becario cumpla con la obtención del grado pretendido y regrese al país. Los principales requisitos que solicita el CONACyT son obtener promedio mínimo de 8 o su equivalente en los estudios anteriores a los que se está solicitando y estar titulado en licenciatura. No se presenta ninguna restricción de edad de los solicitantes para ningún grado de sus estudios. Se requieren de documentos originales en el momento de la entrega de la solicitud únicamente para cotejarlos contra las copias que se reciben.
Para mayor información sobre las becas que otorga el CONACyT:
Aspirantes a beca para estudios de posgrado en el país:Francisco Victoriano Pagoaga LamadridSubdirector de Asignación de Becaspagoaga@conacyt.mxTel.: 555322-7700 Ext. 1512
Aspirantes para estancias técnicas en el extranjero: Marco Antonio Vargas BelloSubdirector de Desarrollo de Científicos y Tecnólogosavargas@conacyt.mxTel.: 555322-7700 Ext. 1210
Becarios(as) en el paísMiguel Andrés Cruz GalindoSubdirector de Becas Nacionalesmcruzg@conacyt.mxTel.: 555322-7700 Ext. 1236
Becarios(as) en el Extranjero
David Méndez MoralesSubdirector de Becas al Extranjero mendez@conacyt.mxTel.: 555322-7700 Ext. 1248
El gobierno del Distrito Federal con diversos programas para el apoyo de la ciencia y tecnología
El gobierno del distrito federal lleva a cabo un programa de ciencia y tecnología que consiste en de diversos establecimientos como la Dirección de Tecnologías Urbanas, cuyas funciones son principalmente atender los problemas de la ciudad que requieran de la ciencia y la tecnología (CyT) para su solución, la Dirección de Educación, Ciencia y Sociedad, cuya principal misión es la difusión del conocimiento entre la gente, la Dirección de Salud, Medio Ambiente y Biotecnología, cuyas funciones incluyen estudios sobre la salud de los capitalinos, promoción de la salud y de un medio ambiente limpio, así como el uso de la biotecnología para resolver problemas y crear fuentes de empleo, la Dirección de Vinculación con la Empresa y Propiedad Intelectual, cuyas tareas incluyen el apoyo tecnológico a las empresas nacionales y la vinculación de estas con la academia y el gobierno del Distrito Federal , la Subdirección de Difusión de la Ciencia, y la Subdirección Jurídica.
Así como el programa de profesionalización e Institucionalización de la enseñanza en la ciencias, el programa de socialización de las ciencias, el programa de salud, de biotecnología y de medio ambiente, el programa de fomento a los derechos de propiedad industrial y el programa de vinculación academia- empresa y el reinicio de las actividades de ciencia en las calles.
Universia: una opción más
Existe también una página de internet que cuenta con apoyos de becas cuyo objetivo es busca promover el desarrollo de redes de cooperación entre instituciones mexicanas y estadounidenses de educación superior. Específicamente, se busca ayudar al desarrollo de programas conjuntos de postgrado que permitan la movilidad de estudiantes y docentes entre instituciones de los dos países. La página de internet es www.universia.net.mx y está conformada por países como Andorra, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Universia es la mayor red iberoamericana de colaboración universitaria, que integra a 1.100 universidades e instituciones de educación superior en 15 países. Las universidades socias de Universia representan al 76 por ciento del colectivo universitario de los países donde está presente, con 10,9 millones de alumnos y 885.000 profesores.
El proyecto de Universia surge en España el 9 de Julio del año 2000, con el compromiso de 31 Universidades españolas, la Conferencia de Rectores, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Grupo Santander como socios fundadores.
El proyecto se presenta como un portal de Internet integrador de información, contenidos y servicios específicos relacionados con el mundo universitario, que opera sobre una plataforma de investigación y desarrollo, y que a su vez ofrece un espacio para la presentación e incluso de comercialización de los servicios desarrollados por y para las universidades.
Universia se crea también con una clara vocación, la de representar y dar servicio a las comunidades universitarias de América Latina. Esta vocación se convierte en una realidad en un tiempo realmente corto, ya que prácticamente en el lapso de 18 meses se lanzaron los portales Universia en los otros 10 países en los que estamos presentes.
Universia cuenta con un programa llamado Innoversia que está destinada a fomentar la vinculación universidad-empresa. En el portal, las empresas publican sus requerimientos de desarrollo e innovación, que pueden ser consultados por los investigadores para que postulen soluciones y obtengan una remuneración si su propuesta es aceptada. Innoversia fue presentado frente a más de trescientas personas, entre representantes de instituciones de educación superior, del gobierno federal y empresarios, en un seminario convocado por la SEP, la ANUIES y Universia con el objetivo de discutir la importancia de fortalecer y acelerar la cooperación entre academia e iniciativa privada. Este proyecto fue presentado el 5 de febrero del 2009 y fue clausurado por Josefina Vázquez Mota.
Universia México fue el séptimo país en lanzarse, el 18 de Febrero del 2002, se presentó el portal con el compromiso de 153 Universidades e Instituciones de Educación Superior, quienes a través de 72 convenios firmados, representaban el 70% de la población Universitaria a nivel licenciatura, además de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Estudios Superiores) y FIMPES (Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior).
Al día de hoy Universia México integra cerca de 400 instituciones de educación superior, tanto públicas, privadas, como sistemas tecnológicos, que representan el 86% de los estudiantes de licenciatura del país.
Universia apoya proyectos en conjunto con las universidades socias, empresas y el Grupo Santander realizando aportes a la investigación académica, becas de movilidad para alumnos y profesores, cátedras universitarias, apoyo al emprendedor y cuenta con servicios.
Universia, además de ofrecer los mejores contenidos y servicios a la comunidad universitaria debe contribuir a la creación del espacio iberoamericano de educación superior.
Desarrollando en conjunto proyectos para reducir la brecha digital y asegurando que el usuario de Universia reciba cada vez más información, mejores contenidos y mayores servicios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario